Estrabón, uno de los cronistas conocidos de la antigüedad, afirma: “Los turdetanos , habitantes de la baja Andalucía son los más cultos de los íberos; tienen un alfabeto y con él han escrito anales en prosa y en verso, así como leyes rimadas de una antigüedad de 6000 años.”
Por otra parte, otros cronistas también de aquellos tiempos, Trogo Pompeyo u Homero (autor de la Odisea, escrita unos 800 años, a.d.J.C.) coincidien también en sus crónicas que por aquel tiempo el Guadalquivir desembocaba en el Lago Ligur, aproximadamente, en las inmediaciones de Caura (la actual Coria del Río).
En aquella época el Lago Ligur ocupaba todo lo que hoy conocemos como las marismas del Guadalquivir. Los navegantes y mercaderes griegos y fenicios, que venían de oriente a comerciar con los tartessios, navegaban desde el puerto de Meneshteo, (Puerto de Santa María) a través del lago Ligur hasta alcanzar la desembocadura del Guadalquivir y remontar el río para arribar al puerto fluvial de Tucca (Tocina) que era muy conocido por todos los marineros entre otras cosas, por ser el primer puerto que se encontraban en la margen izquierda del Guadalquivir al remontar el río desde el Lago Ligur.
Para ellos,los que venían de tan lejanas tierras, como era el caso de griegos y fenicios, llegar al puerto de Tucca les suponía una gran alegría. En primer lugar, porque eran recibidos con mucho cariño y entusiasmo, no solo por los habitantes de la ciudad de Tucca, sino que también, por todos los marineros y habitantes de todos los pueblos limítrofes, puesto que sabían estos vecinos que, tanto griegos como fenicios, traían mercancías muy interesantes, tales como aceite (que en Andalucía en aquel tiempo todavía no se cosechaba), o telas de seda (que aquí tampoco existían), y, por aquel tiempo ya empezaban a traer injertos de olivos, para injertarlos en los acebuches que abundaban en todo el territorio, y que aunque daban frutos, eran aceitunas muy pequeñas, y el hueso muy grueso, en definitiva, de muy mala calidad. Traían también otros objetos muy codiciados por todos los lugareños de la zona. Y en segundo lugar se alegraban porque para ellos llegar a tan deseado puerto de Tucca, significaba el final feliz de su largo y dificultoso viaje.
El puerto de Tucca (Tocina) pudiera sin duda, haber tenido cierta relevancia en aquel tiempo, pues hay que tener en cuenta que se encontraba en el río más importante del entonces reino de Tartessos (Andalucía) y que además, geográficamente estaba muy bien situado al encontrarse próximo al gran lago Ligur, donde la navegación de todo tipo de embarcaciones era inmensa, pues a través de él, navegaban barcos cargados de toda clases de metales; oro, plata,cobre, estaño, plomo y otros minerales de las numerosas minas que existían por todo el territorio de Tartessos.
Lo mismo ocurría con otras embarcaciones que transportaban otras mercancías, como eran los cereales, muy abundantes en todo el valle del entonces río Tartessos, (hoy conocido como el valle del Guadalquivir), éstas eran envasadas en las ánforas o tinajas de arcilla, que también se construían en las numerosas alfarerías que había a lo largo y ancho de todo el territorio, pero que principalmente abundaban más en los pueblos ribereños. Por otra parte tenemos que recordar que en Andalucía casi la totalidad de los ríos eran navegables e incluso los más pequeños o afluentes de otros mayores.
De hecho en la actualidad, aún se conocen varios pueblos en Andalucía con nombres de aquellos antiguos puertos que existieron en los mismos, como por ejemplo, San Juan del Puerto, sobre el río Tinto, en la Provincia de Huelva, o San Nicolás del Puerto en la Provincia de Sevilla.
Los fenicios que eran amigos de los tartessios, pues desde muchísimos años atrás comerciaban con ellos , decidieron instalar en el litoral de Tartessos colonias comerciales, y recibieron el permiso de los tartessios. Entre otras colonias fundaron la ciudad de Gadir (Cádiz). Y, de ser amigos y aliados comerciantes los fenicios de los tartessios, pasaron a ser peligrosos enemigos y surgió la guerra entre ellos. Por lo visto, los fenicios pretendían acaparar el dominio del comercio que hasta aquel momento ejercían los tartessios, y al no poder doblegar los fenicios a los naturales del país para conseguir sus propósitos , llamaron en su ayuda a los cartagineses, que eran también fenicios que habían fundado en el norte de África la ciudad de Cartago, y de ahí el nombre de cartagineses. Éstos vinieron en ayuda de lo fenicios y le presentaron batalla cerca de Gadir a la flota andaluza (Tartessos) siendo vencida la flota tartéssica por los cartagineses. Se adueñaron del país y durante varios siglos vivió toda la Turdetania bajo el dominio cartaginés.
Más tarde, y mediante el tratado con los romanos, el llamado NON PLUS ULTRA (no más allá) sumergieron a Tartessos en la más absoluta oscuridad y sin tener comunicación con el resto del mundo durante varios siglos.
Más adelante , según los versículos de la Biblia 2,16 y 23 de Isaias se refieren , quea la toma de las ciudades fenicias de Tiro y Sidón por los asirios , hacia 680 a.d.J.C. tuvo como consecuencia la liberación de Tartessos. El versículo 10 del cap. 23 de Isaías se refiere a la liberación de Andalucía del yugo de los tirios-fenicios: “cultiva tu tierra, ¡ oh, hija de Tarsis!, porque se acabaron tus cadenas.”
El siguiente rey de Tartessos sería Argantonio que reinó durante 80 años.>>